Lula firma decreto para impulsar bionegocios en la Amazonía
Para el vicepresidente y ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, Geraldo Alckmin, el papel más amplio de la CBA se traducirá en inversiones, productos, empleos, ingresos y desarrollo local y regional. Durante la ceremonia de firma del decreto en el Palacio del Planalto, Alckmin destacó el potencial de la biodiversidad amazónica en áreas como farmacéutica, química, cosmética y alimentaria.
“Vamos a trabajar en conjunto con los ministerios de ciencia y tecnología, medio ambiente, gobiernos estatales, gobiernos municipales, universidades y, principalmente, el sector privado para generar empleos, crear empresas, agregar valor, transformar la gran farmacia que es la Amazonía la biodiversidad en productos, servicios, empleos e inversiones. Es impresionante, en el área de alimentación, por ejemplo, 1 kilo de cacao almendrado cuesta R$ 10 y 1 kilo de chocolate, R$ 200. Tenemos mucho potencial”, dijo.
Con el decreto, el CBA, antes llamado Centro de Biotecnología de la Amazonía, deja de estar vinculado a la Superintendencia de la Zona Franca de Manaus (Suframa) y pasa a ser administrado por la organización social Fundação Universitas de Estudos Amazônicos (FUEA), seleccionada a través de concurso público . Con personalidad jurídica propia, el centro tendrá más autonomía para captar recursos públicos y privados y ampliar sus actividades.
Según la Presidencia de la República, los recursos públicos previstos para la CBA en los próximos cuatro años alcanzan R$ 47,6 millones. Ahora, también será posible acceder a los recursos disponibles en el sector privado para la investigación, el desarrollo y la innovación.
“(CBA) contará con un centro de inteligencia para nuevos negocios, que prospectará nuevas inversiones, atraerá al sector privado y transformará la investigación en patentes y negocios para el desarrollo de la región”, destacó Alckmin.
En los próximos días, FUEA firmará un contrato con el Ministerio de Fomento, Industria, Comercio y Servicios, por el que transferirá la gestión del CBA a la organización social, que trabajará en colaboración con el Instituto de Investigaciones Tecnológicas, la Fundación para la Apoyando al Instituto de Investigaciones Tecnológicas ya la Universidad del Estado de Amazonas.
Actuación
La CBA ahora tendrá un centro de negocios que operará en dos frentes. El primero estará en la búsqueda de investigación fuera de sus propios laboratorios, lo que dará como resultado productos “listos para usar” que integren el portafolio del centro y que serán ofrecidos a potenciales inversionistas.
En el segundo frente, en alianza con el sector privado, el centro garantizará el abastecimiento de materias primas de manera regular y a precios competitivos, brindando condiciones mínimas para que la industria se establezca y haya sustentabilidad en el trabajo de las comunidades directamente involucradas. , como los pueblos ribereños y los pueblos indígenas.
La CBA fue creada en 2003, dentro de Suframa. Según la Presidencia de la República, en los últimos años el centro viene trabajando en proyectos que buscan desarrollar nuevos productos y procesos utilizando insumos de la biodiversidad amazónica en diversas áreas, como alimentos y bebidas, fitoterápicos, cosméticos, farmacéutica, química, bioplásticos, agrícola, textil, sanidad, diagnóstico y papel.
El centro también actúa en la formación de recursos humanos para el desarrollo de actividades de base sustentables, a través del apoyo técnico a comunidades tradicionales, unidades de manejo, empresarios agroforestales; y para transformar residuos orgánicos e inorgánicos en productos económicamente viables.
Entre los ejemplos prácticos de actividades de CBA se encuentran el desarrollo de catalizadores a partir de lodos para la producción de biocombustibles; el uso de insumos locales y residuos de fábricas para la obtención de bioplásticos, celulosa y membranas bacterianas que incluso pueden transformarse en bebidas probióticas, como kombucha; procesos avanzados para la obtención de açaí liofilizado, manteca de cupuaçu y aceites esenciales de cáscara de naranja; y producción de colorantes naturales a partir de más de 2.600 especies de microorganismos de la región.
Foto de © Marcelo Camargo/Agência Brasil