Sólo el 0,88% de las empresas brasileñas venden en el exterior

Sólo el 0,88% de las empresas brasileñas venden en el exterior
Sólo el 0,88% de las empresas brasileñas venden en el exterior
Sector que está creciendo, pero necesita superar las disparidades, tanto entre regiones como entre grandes y pequeños competidores. Ese es el perfil de las 24.931 empresas brasileñas exportadoras, que representaron apenas el 0,88% de las empresas activas en el país en 2020.

Esta es la conclusión del estudio Perfil de las Empresas Exportadoras Brasileñas, divulgado este lunes (26) por el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC). El panorama revela la concentración de empresas exportadoras. Aunque pocos, representan el 15% de los empleos formales del país, con 5,2 millones de trabajadores.

Como se basa en datos del Listado Anual de Información Social (Rais), que tienen un rezago de dos años, el estudio cubre la situación de las empresas exportadoras hasta 2020. Con el Rais 2023, que dará a conocer datos para 2021, el MDIC tiene la intención de lanzar una nueva edición.

Las principales diferencias se derivan de las disparidades regionales. Las empresas exportadoras continúan concentrándose en el Sur y Sudeste de Brasil. En 2020, el 42,8% de las empresas brasileñas que vendieron en el exterior estaban en el estado de São Paulo. En segundo lugar se encuentra Rio Grande do Sul, con el 11,1%.

Al comparar la relación entre el número de empresas y la participación estatal en las exportaciones, la disparidad crece. El estado de São Paulo concentra el 20% de las ventas al exterior y Rio Grande do Sul posee el 6,7%. Por otro lado, Mato Grosso do Sul, cuyas exportaciones son principalmente agrícolas y pecuarias, tiene apenas el 0,7% de las empresas exportadoras, contra el 2,8% del valor exportado.

En el caso de los estados agropecuarios, una de las explicaciones es que el estudio se basó en el Registro Nacional de Personas Jurídicas (CNPJ) de companías comerciales, empresas que compran a los agricultores y procesan exportaciones. En el caso de la industria extractiva de minerales, pesa mucho la fuerte concentración en el mercado de empresas petroleras y mineras, que tienen un gran peso en la balanza comercial.

“Este estudio es importante porque permite diseñar políticas públicas para ampliar el número de empresas exportadoras e internalizar los beneficios de las regiones exportadoras”, explica la secretaria de Comercio Exterior del MDIC, Tatiana Prazeres. “Exportar marca la diferencia para los empleados de la empresa. Quienes exportan pagan mejor y contratan más trabajadores con educación superior que otras empresas”, agrega.

barreras

La expansión del sector exportador, sin embargo, enfrenta barreras. Además de las desigualdades regionales, el tamaño de la empresa es un factor clave para que una empresa venda en el exterior. Según el estudio, el 84,5% de las empresas no exportadoras tienen hasta nueve empleados. Entre las empresas que venden al exterior, el 26,5% tiene de 50 a 249 trabajadores; y el 30,8%, de 10 a 49 trabajadores.

Según Tatiana Prazeres, a pesar de la concentración en la industria extractiva (exportadoras de petróleo y minerales), el favorecimiento de las grandes empresas ocurre en todos los sectores económicos investigados. “Las micro y pequeñas empresas tienen más dificultades para obtener información sobre los mercados extranjeros y, a menudo, para superar la burocracia. Eso genera costos”, analiza el secretario.

El sector en el que opera también interfiere en su capacidad exportadora. En el promedio general de las empresas, sólo el 1% tiene posibilidades de vender en el exterior en los primeros diez años de operación. La probabilidad sube al 4% en la industria manufacturera y al 7,9% en la industria extractiva.

El obstáculo, constató el estudio, se da principalmente en la entrada de nuevos exportadores. Si una empresa logra vender en el exterior, la probabilidad de exportar al año siguiente ronda el 65%. “La barrera de acceso (a nuevas empresas) es alta, pero, una vez superada esa barrera, es más común que una empresa exporte al año siguiente”, destaca el secretario de Comercio Exterior.

Mercados

En cuanto al destino de las mercancías, el estudio constató que, a pesar del predominio total de las exportaciones brasileñas a China y Estados Unidos, Mercosur y América Latina siguen siendo los destinos más importantes. En 2020, según los datos más recientes, el 61% de las exportadoras brasileñas vendieron sus productos a países de América Latina.

Según el MDIC, dos factores contribuyen a este resultado: la proximidad de los países y el bajo volumen de barreras arancelarias, principalmente entre los países del Mercosur. Sin embargo, al observar el crecimiento entre 2018 y 2020, los mercados más grandes lideran el camino, con un crecimiento del 24 % en el número de exportadores a China, 21 % a Estados Unidos y 16 % a la Unión Europea.

Para el Secretario de Comercio Exterior, el interés por los mayores mercados consumidores justifica la importancia de la política exterior en el cierre de acuerdos comerciales. “Los datos confirman la importancia de que Brasil cierre acuerdos comerciales. Si queremos expandir las empresas exportadoras, cerrar acuerdos comerciales y reducir las barreras que nuestros productos enfrentan en los mercados externos, necesitamos negociar”, dice.

En la evaluación de Tatiana Prazeres, el estudio es importante para elaborar diagnósticos y hacer que el gobierno impulse el aumento del número de empresas exportadoras, principalmente en el interior del país. “Las empresas que exportan son más innovadoras, generan más empleos y pagan mejores salarios. Esa es la importancia de promover el comercio exterior dentro de Brasil para internalizar los beneficios”, concluye.

Foto de © Reuters/Paulo Whithaker/direitos reservados

0 0 votos
Avaliação
Acompanhar
Notificar de
guest
0 Comentários
Mais novo
Mais velho Mais votado
Feedbacks em linha
Ver todos os comentários
0
Gostou do post? Faça um comentário!x