CNI: las barreras comerciales afectan a la mitad de las exportaciones a la UE y China

CNI: las barreras comerciales afectan a la mitad de las exportaciones a la UE y China
Las barreras comerciales impuestas a los productos brasileños impactaron las exportaciones del país en 2023. De los 151 mil millones de dólares exportados a la Unión Europea y China, más de 79 mil millones de dólares encontraron obstáculos, lo que representa alrededor del 23% de todas las exportaciones brasileñas en el período. Los datos son de la Confederación Nacional de la Industria (CNI).

El economista César Bergo explica que la canasta exportadora de Brasil está compuesta básicamente por productos primarios provenientes de la agroindustria, la minería y la extracción de petróleo.

“Los precios de estos productos básicos han subido mucho en el mercado, pero resulta que el dólar se ha ido devaluando y haciendo que los productos brasileños sean muy competitivos, porque Brasil tiene reservas minerales y producción agrícola, y resulta que de alguna manera el costo de estos productos se vuelve barato, especialmente para la comunidad europea, donde el ritmo de producción es alto, y para China también”, informa.

Barreras comerciales

El economista destaca que muchas veces se imponen barreras comerciales, con aranceles y tasas para los productos brasileños.

Ya 3ª edición del Informe sobre las barreras comerciales identificadas por el sector privado brasileño, elaborado por el CNI en conjunto con 20 entidades del sector industrial, se identificaron 85 barreras comerciales. Esta cifra supone un aumento del 10% respecto a los 77 registrados en la edición anterior.

Según el CNI, en los últimos años se ha producido un aumento tanto en número como en tipología. Estas prácticas pueden adoptarse en diversas etapas del proceso de comercio exterior, como la imposición de requisitos excesivos cuando la mercancía sale del país de origen o cuando el producto ingresa al mercado del comprador.

En la encuesta se enumeraron 22 barreras sanitarias y fitosanitarias (MSF), 17 reglamentos técnicos (OTC), 17 impuestos a la importación, nueve barreras a la sostenibilidad, 5 barreras a las licencias de importación y otras 15 medidas, como cuotas arancelarias y subsidios a las importaciones.

Unión Europea (18), China (7) y Japón (7) son los destinos con barreras más identificadas.

La gerente de Comercio Internacional e Integración del CNI, Constanza Negri, explica que la Confederación identifica obstáculos impuestos por otros países y notifica al gobierno brasileño para que se realicen seguimientos y negociaciones conjuntas con miras a eliminar esas barreras.

«El crecimiento de las exportaciones brasileñas y el aumento de la participación en las exportaciones mundiales dependen de dos grandes medidas: las vinculadas a cuestiones internas, a la competitividad y al acceso a los mercados, con una mayor participación de los productos brasileños en otras economías. Es este segundo donde entra el informe de barreras, con una contribución considerable para que el gobierno brasileño tenga insumos calificados para una estrategia de diplomacia proactiva y persistente para eliminar esos obstáculos”, informa Negri.

Según el CNI, tres ejemplos de avances en la eliminación de barreras comerciales fueron:

  • “El fin de los requisitos de declaración para textiles en Argentina;
  • La eliminación de restricciones excesivas al comercio de cosméticos en China;
  • La caída de los excesivos requisitos de etiquetado de alimentos y bebidas en el Perú”.

Por Brasil 61

0 0 votos
Avaliação
Acompanhar
Notificar de
guest
0 Comentários
Feedbacks em linha
Ver todos os comentários
0
Gostou do post? Faça um comentário!x