CNI: Los ingresos de la industria manufacturera crecieron un 1,5% en abril

CNI: Los ingresos de la industria manufacturera crecieron un 1,5% en abril
Entre marzo y abril de 2024, los ingresos reales de la industria manufacturera crecieron 1,5%, según una encuesta de la Confederación Nacional de la Industria (CNI). Según el balance, respecto a abril de 2023, el aumento fue del 12,2%. Para la edición de abril, entre el 2 y el 27 de mayo fueron consultadas 980 empresas.

La economista del CNI, Larissa Nocko, señala que la industria también mostró un resultado positivo en el Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre de este año.

«Esto se debe en gran medida a un mercado laboral recalentado, a un entorno crediticio más favorable, a una inflación contenida. Todo esto favorece la demanda, esta capacidad de absorción interna, la demanda de los consumidores. Así que el consumo ha mostrado un comportamiento fuerte», señala.

La encuesta indica que el número de horas trabajadas en la industria manufacturera aumentó un 2,4% de marzo a abril de 2024, en la serie desestacionalizada. Respecto a abril de 2023, hubo un crecimiento del 8,2%

El indicador de empleo mostró una ligera variación del 0,3%, indicando estabilidad en abril. En comparación con abril del año pasado, este índice aumentó un 1,4%.

Masa salarial e ingreso medio

La masa salarial disminuyó un 2,8% y el ingreso medio de los trabajadores cayó un 2,5% de marzo a abril de 2024, en la serie desestacionalizada. Sin embargo, ambos siguen en aumento con relación a 2023.

El economista del CNI explica que la caída de abril ya era esperada, debido al cierre de una fábrica en el estado de São Paulo.

«Debido al pago de indemnizaciones del mes, este dato de marzo terminó aumentando. Ahora, en abril, este número no se reprodujo y mostró una caída. Incluso ante esta caída del ingreso promedio y de la masa salarial, estos Los indicadores vuelven a los niveles que tenían antes de este pico y retoman una trayectoria creciente», añade.

Río Grande del Sur

Es importante resaltar que esta edición de los Indicadores Industriales no considera el impacto de las inundaciones en Rio Grande do Sul. Este impacto deberá observarse principalmente en la próxima encuesta, que presentará los datos de mayo.

Expectativas

Para el economista César Bergó, las perspectivas para el sector no son positivas, ya que las cifras de esta encuesta no reflejan acontecimientos de mayo, como el cambio de política de tasas de interés del Banco Central, que redujo la tasa Selic.

«La perspectiva es que no habrá más reducciones. Y la tasa de interés está en un nivel realmente alto para la industria. También hay un escenario económico global que presenta algunas condiciones que podrían impactar la demanda de productos industriales», señala .

Bergo también afirma que existen algunos desacuerdos en las políticas internas en temas de reforma tributaria, lo que también compromete las perspectivas de la industria para los próximos meses.

Lea mas:

La MP 1.227 debería causar un impacto negativo de R$ 29,2 mil millones en la industria, señala CNI

CNI, federaciones y asociaciones industriales presentan declaración por la reindustrialización brasileña

Por Brasil 61

0 0 votos
Avaliação
Acompanhar
Notificar de
guest
0 Comentários
Feedbacks em linha
Ver todos os comentários
0
Gostou do post? Faça um comentário!x