El comercio minorista creció un 1,4 % anual, en promedio, entre 2001 y 2022

El comercio minorista registró un crecimiento promedio anual de 1,4% entre 2001 y 2022. El sector, que de 2001 a 2013 creció 5,2%, se ha visto afectado por las crisis internas y la pandemia de Covid-19 en los últimos diez años, lo que perjudicó el desempeño observado desde principios de siglo. Así lo señala el Panorama do Comércio, publicado por la Confederación Nacional de Comerciantes (CNDL).

El estudio aporta datos sobre el comportamiento del sector en los últimos 22 años y señala que, desde el punto de vista de las ventas, el comercio minorista vivió cuatro momentos bien diferenciados durante este período. El ciclo de mayor prosperidad se dio entre 2001 y 2013, cuando el volumen de ventas minoristas creció a una tasa promedio anual de 5,2%.

Pero debido a la mayor recesión económica en la historia de Brasil, el desempeño del sector cayó un 2,8% anual, en promedio, entre 2014 y 2016. Entre 2017 y 2019, el comercio minorista retomó el crecimiento a una tasa promedio de 2,1%. La recuperación, sin embargo, se vio obstaculizada por la pandemia. De 2020 a 2022, el sector creció un 1,2%.

Merula Borges, especialista en finanzas de la CNDL, explica que el sector es sensible a las oscilaciones externas y que aún no logra retomar el ritmo de crecimiento esperado. “Hay momentos de más riqueza ahí, porque hoy estamos hablando de veinte años. Pero hay momentos en que el mercado minorista fluctuó. Cuando la economía tiene más dificultad para crecer, obviamente el mercado también tiene esa dificultad. Y en la pandemia tienes el cierre total del comercio en unos instantes y luego tienes un respiro en el retail. Muchos sectores aún no han tenido la recuperación previa a la pandemia”.

Para el representante de la CNDL, el ciclo virtuoso de crecimiento del comercio minorista pasa por la estabilidad política del país, el ajuste de las cuentas públicas y las reformas tributarias y administrativas.

“Hemos visto radicalismo y esto interfiere mucho en la aprobación de las medidas que son necesarias para el crecimiento del país. Necesitamos un nuevo marco fiscal que deje seguridad al mercado y suavice la tasa de interés. Algunas reformas son importantes. Es muy importante que la reforma tributaria salga este año, porque es una reforma compleja y no hacerla en el primer año de gobierno hace muy poco probable que se dé en el resto de la legislatura”, considera.

Segmentos

La encuesta muestra que de los ocho segmentos encuestados, solo «libros, diarios, revistas y papelería» vio caer el volumen de ventas entre 2003 y 2022. La caída del 50% estuvo impulsada por la digitalización del consumo de medios, principalmente en el caso de diarios y revistas. , señala el estudio.

Por su parte, el segmento de artículos de oficina, que incluye equipos de cómputo, creció 395% en el período, seguido de “artículos farmacéuticos y médicos” y “otros artículos de uso personal y doméstico”. Ambos registraron un máximo de 291%.

“Esto tiene mucho que ver con el cambio de hábitos de consumo. Ves que va mucho a material de oficina, entra material de informática. Entonces, eso tiene que ver con este tema de cambio de hábitos, de estilo de vida, de nuevas tecnologías”, explica Merula.

Oferta de interés y crédito

Panorama do Comércio destaca que las proyecciones para el sector bancario indican que, a pesar de las altas tasas de interés, el crecimiento de la morosidad y las dificultades que enfrentan algunas empresas minoristas, el crédito debe avanzar en 2023. Según Febraban, el sector bancario estima que el Se espera que el crédito de suministro a lo largo del año aumente un 8%.

A pesar de ello, el nivel de la tasa de interés básica de la economía, la Selic, en 13,75%, impacta, por ejemplo, en la tasa de interés promedio de sobregiro empresarial, que llega a 322% anual. La tasa revolvente de tarjetas de crédito para personas jurídicas alcanzó 296%.

Merula Gomes explica que las altas tasas de interés dificultan que los minoristas accedan al crédito, especialmente las pequeñas empresas. Esto ha contribuido a que las empresas asuman menos riesgos en la contratación de financiamiento para la expansión de actividades, lo que repercute en la economía.

“Proyectos que en otro momento eran viables, con una tasa de interés más alta, ya no son viables y entonces los empresarios prefieren frenar un poco las inversiones y eso interfiere con la economía en su conjunto, con la disponibilidad de puestos de trabajo. los ingresos terminan siendo un poco más bajos, porque el mercado termina en la posición de tener más profesionales disponibles y termina teniendo ese efecto de poder pagar menos por un mejor plan de estudios”.

En febrero, el indicador que mide la confianza comercial, calculado por la Fundación Getulio Vargas (FGV), subió un 3,6% con relación a enero, alcanzando los 85,8 puntos. Pero como está por debajo de los 100 puntos -marca que indica neutralidad-, el indicador sugiere que la actividad económica ha perdido dinamismo en los últimos meses.

De acuerdo con la metodología del índice, los resultados por encima de los 100 puntos indican que los empresarios del sector están optimistas, mientras que los resultados por debajo de este nivel muestran pesimismo.

Coordinador del grupo de reforma fiscal quiere propuesta aprobada para octubre

Encuesta industrial muestra que empresarios del sector son optimistas para los próximos seis meses

Por Brasil 61

0 0 votos
Avaliação
Acompanhar
Notificar de
guest
0 Comentários
Mais novo
Mais velho Mais votado
Feedbacks em linha
Ver todos os comentários
0
Gostou do post? Faça um comentário!x