La efectividad del piso salarial de enfermería aún enfrenta resistencia

La efectividad del piso salarial de enfermería aún enfrenta resistencia
Profesionales de enfermería enfrentan resistencias a la efectividad del piso salarial, luego de que el Supremo Tribunal Federal (STF) diera a conocer, el pasado 15, la pago. El argumento de las organizaciones empresariales y municipales es la falta de recursos que, en consecuencia, generaría desempleo para el segmento profesional.

Sin embargo, para la economista Marilane Teixeira, profesora e investigadora del Centro de Estudios Sindicales y Economía del Trabajo (Cesit), vinculado al Instituto de Economía de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), el establecimiento de pisos salariales trae avances notables ya que toma la valoración de las ocupaciones y mejora los ingresos del trabajo. fue muy evidente en la pandemia, las personas fueron fundamentales y estuvieron entre los profesionales que más perdieron la vida, precisamente cuidando la vida de otras personas”, evaluó.

“Llegamos, tanto en el caso del piso de enfermería como en otras categorías, a cierto nivel en relación a lo que es un valor, un precio justo, para la fuerza de trabajo a partir del reconocimiento de que es un trabajo esencial y necesario. En el caso de la enfermería fue muy evidente en la pandemia, las personas fueron fundamentales y fueron los profesionales los que más perdieron la vida, precisamente cuidando la vida de otras personas”, evaluó.

La liberación del pago fue hecha por el ministro Luís Roberto Barroso, del STF. Sin embargo, el ministro entendió que los estados y municipios deben pagar el piso nacional de enfermería dentro de los límites de los montos que reciben del gobierno federal. Para los profesionales del sector privado, se prevé la posibilidad de negociación colectiva.

La decisión del ministro fue dictada luego de que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva sancionara al apertura de credito especial de R$ 7,3 mil millones para el pago del piso. La medida fue publicada el viernes (12), Día Internacional de la Enfermería.

Históricamente, los empleadores han tendido a resistirse a pagar uno de los salarios mínimos. “Esta presión de los patrones es histórica. Estamos hablando de la relación entre capital y trabajo, por lo que todo lo que implique una mejora en términos de remuneración salarial siempre encontrará alguna resistencia de la otra parte en el sentido de cumplir con las condiciones”, dijo.

“Efectivamente, las categorías más organizadas, más estructuradas, fueron las que más innovaron en ese sentido, porque como tenían más poder de negociación, también impusieron pisos salariales con valores relativamente superiores a lo que se practica en materia de salario mínimo”. , dijo, y agregó que el salario mínimo es una referencia importante, sobre todo para categorías que no están tan organizadas.

La investigadora destaca que existen categorías formadas predominantemente por mujeres, como es el caso de la enfermería, lo que conduce a una mayor dificultad en el reconocimiento social del valor y función de estas profesiones. “Es una idea que ‘la enfermera es una cuidadora’, entonces es una función que la mujer nace sabiendo y no necesita mucho entrenamiento para realizar algo que es innato. Entonces, ¿por qué pagar salarios altos por un trabajo que nacieron sabiendo hacer? Pero no es cierto, es un área fundamental”, agregó.

Desempleo

El investigador también afirmó que no hay evidencias que demuestren que la consecución de los salarios mínimos esté relacionada con el desempleo, la extinción o la reducción de la demanda de determinado tipo de ocupación. “Es una presión de los que obviamente resisten, siempre han resistido cualquier avance en materia de derechos, porque no es solo en el piso, también se manifiesta en otros derechos. Cada vez que avanzas en una determinada derecha, siempre está la presión de que eso va a generar desempleo”, dijo.

Según ella, lo que determinará la generación de desempleo en una categoría es la valoración de que determinada ocupación ha perdido su significado desde el punto de vista social y, por tanto, ha ido resignificándose y creando otras funciones con trabajos similares que pueden reemplázalo. “Depende de la demanda y no necesariamente de la remuneración”, dijo.

Valor

El nuevo piso para enfermeros contratados bajo el régimen de Consolidación de las Leyes Laborales (CLT) es de R$ 4.750, conforme definido por la Ley nº 14.434. Los técnicos de enfermería reciben por lo menos el 70% de ese valor (R$ 3.325) y los auxiliares de enfermería y comadronas, el 50% (R$ 2.375). El piso se aplica a los trabajadores de los sectores público y privado.

Datos del Consejo Federal de Enfermería dan cuenta de más de 2,8 millones de profesionales del sector en el país, incluidos 693.400 enfermeros, 450.000 auxiliares de enfermería y 1,66 millones de técnicos de enfermería, además de unas 60.000 comadronas.

empleadores

La Confederación Nacional de Municipios (CNM) considera que la medida es una “ilusión”. En una nota, la entidad indicó que “el monto sancionado no paga la tercera parte del piso de los profesionales de la salud que laboran en los municipios. Además, es un recurso solo para 2023, no permanente para gastos corrientes, no trae regulación sobre la forma de distribución y transferencia, y está destinado solo a profesionales de atención especializada, dejando fuera a los profesionales de atención primaria, como los que asisten a la Estrategia de Salud de la Familia”.

Los datos de la Confederación muestran que los municipios cuentan con más de 589.000 puestos de enfermería en su plantilla. Según estimación de la entidad, el impacto del piso en los municipios será de R$ 10,5 mil millones este año. “Sin embargo, la Ley 14.581/2023 se limitó a destinar R$ 3,3 mil millones a las entidades locales, a pesar de ser el ámbito municipal que absorbe el mayor impacto financiero con la institución del piso”, dice la nota. También según la entidad, con la vigencia de la medida, existe riesgo de despido de más de 32.500 profesionales de enfermería.

La Federación Brasileña de Hospitales (FBH) informó que lamenta la decisión de Barroso. “La decisión se produjo sin que se presentaran, como lo pide un amparo emitido por el propio ministro, soluciones para minimizar el impacto de costos con el reajuste en la red privada”, dijo, en una nota. La entidad destaca que el proyecto de ley firmado por el presidente Lula está destinado solo a los hospitales públicos, lo que no resuelve el impacto en la red privada, estimado por la FBH en más de R$ 7 mil millones anuales.

La entidad agrega que, aunque São Paulo, Minas y Rio concentran el 48% del total de profesionales de enfermería, será el Nordeste el más afectado. “La región con más estados del país tendrá que lidiar con un aumento de costos del 40%, ya que el 84% de los profesionales del rubro ganan por debajo del piso estipulado. Estados como Maranhão y Pernambuco incluso tienen el 90% de los contratos por debajo del piso estipulado”.

El presidente de la FBH, Adelvânio Francisco Morato, teme por los 4,2 mil establecimientos afiliados, principalmente pequeños y medianos, que representan el 70% del total. Se estima que habrá una reducción del 30% en el personal de enfermería en los hospitales de hasta 100 camas.

“El gobierno, en ningún momento, mostró preocupación en establecer fuentes de financiamiento. Con esto, cientos de hospitales cerrarán sus puertas y el país registrará un aumento del desempleo, además de un precario acceso a los servicios de salud en el interior”, evaluó Morato. Según él, la red privada concentra el 62% de los aproximadamente 1,3 millones de profesionales de enfermería del país, y el 71% de los pequeños establecimientos están fuera de las capitales.

trabajadores

Para el consejero del Consejo Federal de Enfermería (Cofen), Daniel Menezes de Souza, la liberación del piso por parte del STF “representa la concreción de lo que siempre hemos defendido, que el piso es constitucional, que hay recursos para el financiamiento público sector y que se concreta como un paso en la conquista del reconocimiento social para nuestra profesión”.

Sobre la falta de recursos para pagar el piso, explicó que durante el transcurso del proyecto en el Congreso Nacional, los equipos técnicos utilizaron datos oficiales, con estudios realizados por el Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socioeconómicos (Dieese), calcular el impacto financiero de la cantidad necesaria para completar lo que faltaba para alcanzar el equivalente piso.

“Estos montos fueron liberados por el Sindicato, por lo que no hay justificación para que no se realice el pago. Para los privados, también se debe pagar el piso, pero a partir del 1 de julio. En cuanto a la negociación colectiva, entendemos que es parte de los derechos mínimos ya garantizados en la protección del trabajador, y el valor que establece la ley que crea un piso es una de esas garantías”, dijo. Para cada año, los montos deben estar incluidos en la ley que establece las prioridades presupuestarias de la Unión, la LDO, que se aprueba anualmente.

Menezes señala que el argumento de los despidos se utilizó cuando no había una fuente de financiamiento definida y que estos puestos de trabajo son fundamentales para garantizar la productividad en estos servicios. “Entendemos que, con la creación del fondo establecido en la Enmienda Constitucional 127 y la consecuente disponibilidad de recursos en el Presupuesto de la Unión y confirmación de transferencias por parte del Ministerio de Salud, no hay justificación para mantener este discurso”. También afirma que, para el sector privado con fines de lucro, el pago del piso representa, en promedio, menos del 5% de sus ingresos.

El presidente del Consejo Regional de Enfermería de São Paulo (Coren-SP), James Francisco dos Santos, consideró la medida “un gran alivio y una gran justicia”, destacando que el salario mínimo es un derecho por el que la categoría lucha desde hace décadas.

“El piso salarial de enfermería no es nuevo y todo el movimiento, a pesar de iniciativas en contrario, denotaba que sería aprobado. Es un justo reconocimiento al trabajo realizado por la mayor fuerza laboral de la salud brasileña y siempre contó con un gran apoyo popular. Por lo tanto, la gestión de las unidades de salud se puede realizar para reorganizar sus finanzas y orientar la inversión necesaria para cumplir con el piso salarial”, evaluó Santos.

Sobre el riesgo de despidos, señalado por el sector patronal, afirma que la enfermería es una de las profesiones más prometedoras para la salud, que su presencia es fundamental en las instituciones, y un recorte de profesionales en el área supondría una amenaza para la calidad. de la atención brindada. “En el caso de la negociación colectiva por parte de instituciones privadas, lo que esperamos es que se respeten los valores previstos en la Ley N° 14.434, pues son el resultado de amplias negociaciones que se realizaron a lo largo de los años también con representantes de las sector privado”, destacó.

Foto de © Pedro Ventura/Agência Brasília/Divulgaçāo.

0 0 votos
Avaliação
Acompanhar
Notificar de
guest
0 Comentários
Mais novo
Mais velho Mais votado
Feedbacks em linha
Ver todos os comentários
0
Gostou do post? Faça um comentário!x