La falta de definición sobre la medida para compensar la desgravación del impuesto sobre la nómina dificulta la planificación en el sector productivo, afirman expertos

La falta de definición sobre la medida para compensar la desgravación del impuesto sobre la nómina dificulta la planificación en el sector productivo, afirman expertos
Ya pasaron más de la mitad de los 60 días otorgados por el Supremo Tribunal Federal (STF) para que el gobierno y el Congreso Nacional aprobaran una medida que compense la continuación del alivio del impuesto sobre la nómina, pero hasta ahora el impasse continúa.

El plazo comenzó a correr el 20 de mayo, desde que el ministro Cristiano Zanin revocó su propia medida cautelar, que suspendía la exención. La condición para que el beneficio continúe es que, a mediados de julio, el gobierno y el Congreso Nacional lleguen a un acuerdo sobre una fuente de recursos para neutralizar la pérdida de ingresos del mecanismo.

Si para entonces no se aprueba una medida compensatoria, las empresas de los 17 sectores exentos tendrán que volver a pagar la cotización a la seguridad social del 20% sobre las nóminas de los empleados, en lugar de poder contribuir entre el 1% y el 4,5% de los ingresos. Los municipios beneficiarios ahora aportarán el 20% al INSS y ya no el 8%.

Según el economista Alexandre Azzoni, la indefinición es perjudicial para el sector productivo. «Cuando cargas la nómina, limitas el crecimiento de las empresas. La empresa no contratará más, porque la recaudación será absurda. Rompe cualquier planificación. Las empresas cerraron sus planes el año pasado basándose en el sistema de recaudación (por ingresos). »

Punto muerto

A finales del año pasado, el Congreso Nacional aprobó la continuación de la exención del impuesto sobre la nómina para los 17 sectores hasta finales de 2027 y la extensión del mecanismo a municipios de hasta 142,6 mil habitantes. El gobierno vetó ambas medidas, pero los parlamentarios anularon los vetos del Ejecutivo.

Unos días después, el Ministerio de Hacienda presentó una Medida Provisional que puso fin a la exoneración para municipios y ocho sectores de la economía, mientras que para los nueve sectores restantes estableció un cronograma gradual de aumento de las tasas de cotización a la seguridad social, que pasaría del 10% al 15% en 2024, al 20% en 2028.

La repercusión negativa de la MP entre parlamentarios y representantes de los sectores hizo que el gobierno diera marcha atrás, hasta que en mayo el Ejecutivo presentó una demanda ante el STF cuestionando la continuidad de la exención. El ministro Zanin dio un dictamen favorable al gobierno, pero suspendió la medida judicial tras un acuerdo entre los poderes Legislativo y Ejecutivo.

El abogado fiscal Eduardo Natal critica los vaivenes en torno a la exención. «Tener este movimiento constante genera mucha incertidumbre, especialmente en relación a la planificación futura. Puede que no tenga un impacto inmediato en los empleos, pero en relación a la planificación para el futuro, no tengo ninguna duda de que el empresario debe estar revisando las inversiones y el desarrollo. de tus actividades terminas teniendo pérdidas para el país, porque tienes menos seguridad jurídica para generar inversiones, que se traducen en empleos», evalúa.

Descubra qué es el alivio de nómina

Alivio de nómina: el gobierno debería presentar medidas compensatorias este viernes

Por Brasil 61

0 0 votos
Avaliação
Acompanhar
Notificar de
guest
0 Comentários
Feedbacks em linha
Ver todos os comentários
0
Gostou do post? Faça um comentário!x