LDO: Corrección de la variación mínima y del INPC podría impactar R$ 51 mil millones

LDO: Corrección de la variación mínima y del INPC podría impactar R$ 51 mil millones
La corrección del salario mínimo y la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) podrían causar un impacto de R$ 51,2 mil millones en las cuentas públicas. Esta cantidad representa aproximadamente 1/5 del déficit de la Seguridad Social. La estimación fue indicada en una nota técnica de las consultorías de Presupuesto de la Cámara de Diputados y del Senado sobre el proyecto de Ley de Lineamientos Presupuestarios de 2025 (PLN 3/24).

La LDO establece las reglas para la elaboración y ejecución del Presupuesto de la Unión, para mantener el equilibrio de las cuentas públicas.

El salario mínimo se utiliza como referencia para las prestaciones de la Seguridad Social, el seguro de desempleo y el bono salarial PIS/Pasep. El INPC se utiliza para corregir las prestaciones de la seguridad social por encima del salario mínimo.

Newton Marques, economista y miembro del Corecon-DF, señala que Brasil es un país con “gran” desigualdad social y económica, por lo que es necesario que haya políticas públicas que corrijan esa concentración de ingresos.

“El estudio muestra que estas correcciones para 2025 impactarán más de 50 mil millones en las cuentas gubernamentales, en todos los niveles, federal, estatal y municipal. Esto es un hecho. En definitiva, el Congreso o el propio gobierno tendrán que ofrecer alternativas para que estos gastos se produzcan. La economía tiene que sostenerlo, porque estos gastos pueden generar un aumento del empleo y de los ingresos en el próximo momento”, explica.

Ajuste del salario mínimo

Para 2025, las proyecciones del gobierno estiman que el salario mínimo se ajustará de R$ 1.412 a R$ 1.502. El valor se basa en un INPC acumulado de 3,35% hasta noviembre de 2024, sumado a un crecimiento económico de 2,9% en 2023.

Para André Galhardo, consultor económico de Remessa Online, el ajuste real del salario mínimo es importante, especialmente para la población de menor poder adquisitivo, que está “muy ligada” al consumo de energía, alimentos y transporte.

“Con solo reemplazar la variación del INPC le estás quitando poder adquisitivo a la población como menos poder adquisitivo, le estás quitando poder adquisitivo a los jubilados, a las personas mayores. Creo que los intereses sociales del aumento real del salario mínimo superan la cuestión fiscal, que también es importante”, afirma.

Sin embargo, afirma que es “importante” encontrar una manera de restablecer el equilibrio de las cuentas públicas. Para Galhardo, hay otros lugares donde actuar, sin perjudicar la vida de la población más vulnerable.

Fernando de Aquino, economista y miembro del comité de política económica de la Cofecon, señala que la deuda pública se mantiene “comportada” desde hace varios años en Brasil. Por eso, en la práctica, afirma que no hay una realidad de “explosión” o abismo fiscal.

“La situación de sobrepasando (movimiento en el mercado que excede los puntos de equilibrio esperados), estas reacciones del mercado, en general, tienen un impacto desfavorable en la economía real. No es nada bueno lo que sucede. Por eso es necesario gestionar el gasto público y los ingresos para evitar estas reacciones exageradas en el mercado”, informa.

Señala que el gasto en pensiones puede tener una trayectoria explosiva en el largo plazo, por lo que hay tiempo para hacer ajustes.

Lea mas:

Las intenciones de consumo de los hogares aumentan un 1,3% en mayo

Compras en línea: el 18% de quienes ganan hasta 2 salarios mínimos compraron con una exención de 50 dólares estadounidenses

Por Brasil 61

0 0 votos
Avaliação
Acompanhar
Notificar de
guest
0 Comentários
Feedbacks em linha
Ver todos os comentários
0
Gostou do post? Faça um comentário!x