Plan Safra: CNA defiende la complementación de R$ 2,1 mil millones al Seguro Rural en 2024

Plan Safra: CNA defiende la complementación de R$ 2,1 mil millones al Seguro Rural en 2024
La Confederación Brasileña de Agricultura y Ganadería (CNA) considera fundamental garantizar la complementación de R$ 2,1 mil millones al Seguro Rural en 2024 (por un total de R$ 3 mil millones) y R$ 4 mil millones para 2025. La propuesta forma parte de la lista de otras nuevas que el entidad considera prioritarias para el Plan de Cosecha 2024/2025.

El plan se centra en incrementar los recursos disponibles para financiamiento –especialmente para seguros rurales– y da prioridad a las líneas de inversión. Además, incluye regular la ley que creó el Fondo Catástrofe y fomentar el desarrollo de los mercados de capitales y de valores privados, entre otras medidas.

João Crisóstomo, consultor de agronegocios de BMJ Consultores Associados, destaca que hoy el agronegocio es uno de los sectores más importantes para la economía brasileña. Señala que en los últimos dos años, principalmente, el sector ha contribuido significativamente al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

“El año pasado tuvimos una grata sorpresa en el crecimiento, en gran parte por la producción, tuvimos un aumento de producción del 2022 al 2023. Incluso tuvimos un aumento récord del 15,1% en el PIB agrícola, cuando comparamos 2023 con relación a 2022”, informa.

Crédito Rural: el plazo para que productores renegocien deudas finaliza el 31 de mayo

Inversiones

Crisóstomo destaca que, actualmente, el agronegocio brasileño es uno de los más avanzados tecnológicamente, no sólo en la agricultura de precisión, sino también en lo que respecta a la biotecnología y la ingeniería genética.

“Tenemos una frontera enorme con los bioinsumos que ya son ampliamente utilizados en el país, pero aún hay una frontera por explorar por parte del país, y la inversión en agronegocios es relevante no sólo por la producción en sí, sino también por su capacidad de derramar a otros sectores”, explica.

También afirma que la inversión en agronegocios es una de las que más promueve la internalización de recursos. Según él, los centros agrícolas del país no se encuentran en los grandes centros sino en el interior del país. Así, esto permite que las regiones más remotas tengan acceso a ingresos de manera más fácil e intensiva.

Para el coordinador de ganadería de la consultora Safras & Mercado, Fernando Iglesias, la inversión en agronegocios es el principio rector de las innovaciones tecnológicas, la mejora de la infraestructura y el aumento de la productividad.

“Para que todo esto suceda, se necesitan recursos. Es necesario invertir dinero en la actividad, para convertir esto en un aumento de la productividad promedio, reduciendo los cuellos de botella que están presentes en los diferentes sectores de la economía. La inversión es básicamente un contexto imprescindible para el desarrollo de una determinada actividad”, destaca.

Impactos negativos

Al inicio del documento del Plan de Cosecha 2024/2025, la CNA señala que —en los últimos meses— el sector agrícola ha enfrentado un escenario marcado por la incertidumbre debido a las adversidades climáticas asociadas a la El Niño.

Según la CNA, aunque el fenómeno está perdiendo intensidad, los efectos adversos sobre la productividad y la producción ya se notan en varias cadenas productivas, especialmente en la soja y el maíz, que son los principales productos agrícolas.

En este contexto, la CNA enfatiza la necesidad de reevaluar los instrumentos de política agrícola disponibles, como el crédito rural, el seguro rural y la política de garantía de precio mínimo, para estructurar acciones estratégicas capaces de mitigar los impactos negativos del clima y las condiciones del mercado sobre la agricultura. sector.

Consulte la lista de 10 propuestas destacadas por la CNA:

1. Garantizar la complementación de R$ 2,1 mil millones al Seguro Rural en 2024 (por un total de R$ 3 mil millones) y R$ 4 mil millones para 2025.

2. Disponer de R$ 570 mil millones en recursos financiables del PAP 2024/2025, de los cuales R$ 359 mil millones para financiación y comercialización; 111 mil millones de reales para inversiones y 100 mil millones de reales para la agricultura familiar. Asegurar que los recursos anunciados estén disponibles durante toda la cosecha.

3. Priorizar recursos con fines de inversión, principalmente para pequeños y medianos productores (Pronaf y Pronamp) y programas de construcción de bodegas (PCA), riego (Proirriga), innovaciones tecnológicas (Inovagro) y para Sistemas de Producción Agropecuaria Sostenible (Renovagro). ).

4. Fortalecer el presupuesto para Operaciones de Crédito Oficial (OOC), especialmente subvenciones para apoyar los precios y la comercialización y financiación.

5. Promover medidas regulatorias para ampliar las fuentes de recursos crediticios rurales, a través de medidas que flexibilicen la aplicación de los requisitos del crédito rural.

6. Reglamentar la Ley Complementaria N° 137/2020, que creó el Fondo de Catástrofes.

7. Habilitar rebajas de tarifas o aumentos en el límite financiable para productores que promuevan prácticas socioambientales.

8. Promover ajustes para evitar excesos y distorsiones en la interpretación de las resoluciones, como la Resolución CMN nº 5.081/2023 y la Resolución BCB nº 140/2021, que tratan cuestiones socioambientales, sin comprometer el cumplimiento de la preservación ambiental.

9. Promover el avance del mercado de capitales y de títulos privados de la agroindustria, que permitan incrementar el financiamiento del sector.

10. Frenar las prácticas de vinculación y permitir la reducción de los costos auxiliares del crédito rural, especialmente mediante la regulación y modernización del mercado de registro.

Por Brasil 61

0 0 votos
Avaliação
Acompanhar
Notificar de
guest
0 Comentários
Feedbacks em linha
Ver todos os comentários
0
Gostou do post? Faça um comentário!x